En Colombia, la tasa de cobertura en educación superior fue del 55,38% en 2023, un aumento leve frente al año anterior. Aunque podría parecer una mejora, la realidad es que cada vez más jóvenes están cuestionando si vale la pena endeudarse o comprometer varios años en un modelo educativo tradicional que no siempre garantiza oportunidades laborales reales.
Este fenómeno plantea una pregunta clave: ¿qué está llevando a miles de personas a decirle “no” a la universidad, y qué están haciendo en su lugar para prepararse, generar ingresos y construir su futuro?
¿Qué está pasando con la educación superior en Colombia?
Aunque el acceso a la educación ha mejorado en algunas regiones, persisten grandes retos que impactan directamente la decisión de los jóvenes:
- Deserción universitaria: En 2018, la tasa de deserción universitaria alcanzó el 42%, una de las más altas de América Latina. Muchos estudiantes abandonan sus estudios por razones económicas o porque sienten que lo que están aprendiendo no se conecta con el mundo laboral.
- Costos elevados: Las matrículas universitarias suben cada año. Muchas familias no logran cubrir estos gastos y el acceso a crédito educativo ha disminuido. El ICETEX, por ejemplo, pasó de ofrecer 50.000 créditos a proyectar solo 10.000 para 2025.
- Falta de actualización: Muchos programas académicos no responden a las habilidades que hoy se necesitan en el mercado. La educación técnica, tecnológica y autodidacta gana terreno frente a carreras tradicionales que no siempre garantizan empleabilidad.
Podría interesarte leer: Intereses pagados al ICETEX ayudarán a disminuir tu impuesto de renta
¿Qué están haciendo los jóvenes que no van a la universidad?
Frente a estos retos, los jóvenes colombianos están explorando caminos alternativos, prácticos y más conectados con su realidad:
- Emprendimiento desde temprano
Muchos han encontrado en las redes sociales, el comercio electrónico o los servicios digitales, formas reales de generar ingresos y construir independencia financiera. - Educación por cuenta propia
Plataformas como YouTube, Platzi, Coursera y cursos del SENA permiten aprender de manera accesible y concreta sobre temas que van desde programación hasta educación financiera. - Trabajar y estudiar al tiempo
Algunos optan por adquirir experiencia laboral primero y luego estudiar con un objetivo más claro, aprovechando programas técnicos o cursos prácticos que pueden hacer al ritmo de su vida.
¿Cómo afecta esto a la economía colombiana?
El descenso en la matrícula universitaria y la preferencia por rutas alternativas tiene implicaciones importantes:
- Reducción de productividad
Una población con menor nivel educativo formal puede enfrentar barreras para acceder a ciertos empleos y generar innovación. - Mayor desigualdad
Cuando no hay acceso a formación de calidad, se amplían las brechas entre quienes pueden costear educación privada y quienes no. - Transformación del empleo
También representa una oportunidad: al surgir nuevas formas de aprender y emprender, la economía se adapta a modelos más flexibles y digitales.
Si decidiste no ir a la universidad o quieres complementar lo que estudiaste con conocimientos reales, esto te puede servir:
Cómo ahorrar en impuestos si eres independiente
- Guarda todos los comprobantes de tus gastos: arriendo, salud, herramientas, transporte. Muchos de ellos pueden ayudarte a pagar menos impuestos.
- Declara renta, incluso si no estás obligado. Esto puede abrirte puertas para acceder a créditos o demostrar ingresos.
- Hazlo con tiempo. No esperes a última hora para evitar errores o sanciones innecesarias.
Cómo manejar tus ingresos si eres creador de contenido
- Ten una cuenta bancaria separada para tus ingresos de contenido.
- Lleva registro de lo que ganas y en qué lo gastas.
- Si te pagan desde el exterior (YouTube, TikTok, OnlyFans), recuerda que debes reportarlo en tu declaración de renta.
Cómo empezar a invertir desde cero
- Organiza tus finanzas antes de invertir. Si tienes deudas, prioriza pagarlas.
- Empieza con montos pequeños y dinero que no necesites a corto plazo.
- Explora opciones seguras y locales como CDT digitales o fondos de inversión colectiva.
- Aprende sobre el riesgo: no se trata de adivinar, sino de entender cómo funciona el mundo de las inversiones.
No se trata de estar a favor o en contra de la universidad. Se trata de entender que hoy existen muchas más formas de prepararse, aprender y crecer sin endeudarse por años ni seguir caminos tradicionales.
Si quieres aprender a tomar decisiones financieras inteligentes, entender cómo funcionan los impuestos o empezar a manejar mejor tu dinero, en Tributi estamos para acompañarte.