La desigualdad económica es uno de los mayores desafíos en Colombia y en muchos otros países de América Latina. Mientras que algunos sectores tienen acceso a servicios financieros avanzados, millones de personas carecen de mecanismos de protección ante eventos inesperados como enfermedades, accidentes o desastres naturales.
En este contexto, los seguros pueden jugar un papel clave en la reducción de la desigualdad. No solo protegen a las familias de riesgos financieros, sino que también fomentan la estabilidad económica y promueven la inclusión financiera.
Uno de los modelos más efectivos para ampliar la cobertura a poblaciones de bajos ingresos es el de los microseguros, un mecanismo que ofrece protección a personas con recursos limitados y que, de otra forma, no tendrían acceso a un seguro tradicional.
¿Cómo se relacionan los seguros con la desigualdad?
La desigualdad económica se agrava cuando las personas no tienen mecanismos para protegerse ante eventos imprevistos. Una emergencia médica, la muerte de un familiar o la pérdida de bienes pueden llevar a una familia a la pobreza extrema si no cuentan con un respaldo financiero.
Los seguros ayudan a reducir estos impactos al proporcionar una compensación económica en momentos de crisis. Sin embargo, en Colombia y en muchas partes del mundo, los seguros tradicionales son costosos y poco accesibles para poblaciones vulnerables.
¿Qué son los microseguros?
Los microseguros han surgido como una solución para cerrar esta brecha. Son productos diseñados específicamente para personas de bajos ingresos, con costos accesibles y coberturas ajustadas a sus necesidades.
Características de los microseguros:
- Bajas primas: Se ajustan al presupuesto de personas con ingresos limitados.
- Fácil acceso: No requieren trámites complejos ni historial crediticio.
- Cobertura adaptada: Protegen contra riesgos comunes como salud, vida, accidentes o pérdida de ingresos.
¿Cuánto cuestan los microseguros en Colombia?
En Colombia, los microseguros han tomado fuerza con iniciativas de aseguradoras y entidades financieras que buscan democratizar el acceso a la protección financiera. A continuación, se presentan algunos ejemplos y sus costos aproximados:
- Microseguros de vida y salud: Ofrecidos por entidades como Bancamía, con primas mensuales desde $4,000 COP. Estos seguros están diseñados para cubrir eventos como fallecimiento o enfermedades graves, proporcionando un respaldo económico a las familias afectadas.
- Seguros de salud accesibles: En colaboración con aseguradoras como SBS Seguros Colombia, se han lanzado pólizas de salud con costos desde $15,900 COP mensuales, dependiendo del plan elegido. Estas pólizas ofrecen coberturas médicas adaptadas a las necesidades de las poblaciones de bajos ingresos.
- Seguros de vida básicos: Según datos de Fasecolda, las primas para seguros de vida en la categoría de microseguros pueden variar entre $20,000 y $75,000 COP, ofreciendo coberturas que se adaptan a las necesidades y posibilidades económicas de las personas de bajos ingresos.
¿Cómo los microseguros ayudan a reducir la desigualdad?
Los microseguros pueden ser una herramienta clave para reducir la desigualdad en Colombia y otros países en desarrollo.
1. Previenen el círculo de pobreza
Cuando una familia sin seguro enfrenta un evento inesperado, debe recurrir a préstamos informales o vender sus bienes para afrontar la crisis. Esto los lleva a una situación de mayor pobreza. Con un seguro accesible, pueden enfrentar estos imprevistos sin perder su estabilidad económica.
2. Fomentan la inclusión financiera
Muchos microseguros están vinculados a productos financieros, como cuentas de ahorro o programas de microcrédito. Esto ayuda a que más personas ingresen al sistema financiero y tengan acceso a otros beneficios.
3. Protegen a pequeños emprendedores y trabajadores informales
En Colombia, más del 50% de los trabajadores son informales y no tienen acceso a seguridad social. Un microseguro puede ser la diferencia entre perderlo todo o recuperarse rápidamente tras una crisis.
4. Promueven la igualdad de oportunidades
Cuando las personas tienen acceso a seguros accesibles, tienen más estabilidad para educarse, emprender o mejorar su calidad de vida. La seguridad financiera les permite enfocarse en su desarrollo sin miedo a imprevistos.
Los seguros, y en especial los microseguros, pueden jugar un papel fundamental en la reducción de la desigualdad en Colombia. Al brindar acceso a protección financiera a poblaciones vulnerables, permiten que más personas tengan estabilidad económica y oportunidades de progreso.
Si bien aún hay desafíos por superar, el crecimiento de los microseguros en el país es una señal positiva de que más personas pueden acceder a la seguridad financiera sin importar su nivel de ingresos.
¿Quieres conocer más sobre cómo mejorar tu seguridad financiera? Suscríbete a nuestro blog y descubre las mejores estrategias para proteger tu futuro económico.