El sistema tributario en Colombia ha experimentado múltiples cambios en los últimos años, y uno de los más relevantes para los contribuyentes fue la eliminación de la renta presuntiva. Aunque este concepto estuvo vigente durante muchos años, desde el año gravable 2021 dejó de aplicarse, simplificando la declaración de renta para personas naturales.

Si aún tienes dudas sobre qué era la renta presuntiva y cómo este cambio impacta tu tributación actual, aquí te explicamos todo lo que necesitas saber.

¿Qué era la Renta Presuntiva?

La renta presuntiva era un cálculo que estimaba un rendimiento mínimo sobre el patrimonio líquido de los contribuyentes, suponiendo que cualquier persona con bienes debía generar una renta mínima sujeta a tributación.

De acuerdo con el Estatuto Tributario, se establecía un porcentaje sobre el patrimonio líquido al 31 de diciembre del año anterior, y si este valor superaba la renta líquida gravable, se tomaba como base para determinar el impuesto de renta.

¿Cómo se calculaba la Renta Presuntiva?

Para calcular la renta presuntiva, se seguían estos pasos:

  1. Determinar el Patrimonio Líquido:
    • Sumar el valor total de los bienes y activos del contribuyente.
    • Restar el valor de las deudas vigentes.
  2. Aplicar la Tarifa de Renta Presuntiva:
    • Hasta 2020, el porcentaje aplicable era del 1.5% sobre el patrimonio líquido.
    • Si la renta presuntiva era mayor que la renta líquida gravable, se tomaba como base para el cálculo del impuesto.

Este mecanismo obligaba a los contribuyentes a tributar sobre un monto mínimo, incluso si no habían generado ingresos significativos durante el año.

Si necesitas elaborar tu declaración de renta de una forma fácil, segura y ahorrando dinero, regístrate en el app de Tributi con tus datos personales. Podrás elaborar tu declaración en poco tiempo y cuentas con asesoría tributaria ilimitada a través del chat en vivo si tienes alguna pregunta.